Ministerio de Ciencia e Innovación

Día de la mujer y la niña en la ciencia: 11 investigadoras CIBER para el 11 de febrero

CIBER | lunes, 11 de febrero de 2019

No son todas las que deberían ser, pero muchas de las investigadoras del CIBER tienen un papel importante dentro del mayor centro de investigación biomédica de nuestro país. Algunas de ellas aparecen en rankings internacionales entre los científicos/as más influyentes, en comités de dirección, liderando importantes proyectos o haciendo realidad nuevas líneas de investigación para combatir enfermedades o mejorar la calidad de vida de algunos pacientes.

El Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia queremos compartir los avances de estas 11 grandes científicas que, estamos seguros, servirán de inspiración a futuras generaciones de investigadoras y científicas.

En la actualidad, Marina Pollán es la única mujer que dirige una de las áreas del CIBER (Epidemiología y Salud Pública). La investigadora explica que “es importante visibilizar la labor de las mujeres dentro del CIBER ya que representan el 72,5% de la plantilla del centro y anima a las investigadoras a seguir liderando proyectos e iniciativas de investigación”.

ayusoCIBERER   

1. Carmen Ayuso

Es una de las investigadoras españolas más reconocida y una reputada genetista especialista en enfermedades raras de origen neurosensorial, lo que le ha hecho lograr el Premio Nacional de Genética en 2017. Responsable del Servicio de Genética del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, lidera el proyecto RAREGenomics, que ha sido galardonado este año con el Premio al Mejor proyecto para favorecer la investigación a través del trabajo en red por parte de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). 

Coordinar esfuerzos en la investigación genómica y traslacional de las enfermedades raras neurológicas para incrementar su conocimiento y traslación al Sistema Nacional de Salud en la Comunidad de Madrid es el reto con el que nace este proyecto, formado por diversos grupos del CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER) y que busca implementar una plataforma de estudio integral para las enfermedades raras del sistema nervioso que abarque todos los ámbitos: clínico, epidemiológico, genómico, funcional, diagnóstico y terapéutico.

 2. Dolores Corella

Científica pionera en el campo de la nutrigenómica es catedrática de Medicina y Salud Pública en la Universidad de Valencia y directora de la Unidad de Investigación de Epidemiología Genética y Molecular. Formada en el campo de la genómica aplicada a la prevención de enfermedades cardiometabólicas mediante la interacción gen-ambiente, actualmente centra su faceta investigadora en la integración de las ‘ómicas’ (es, decir, genómica, epigenómica, transcriptómica, metabolómica) para profundizar en la epidemiología genómica de las enfermedades metabólicas, integrando la nutrición con otras variables del estilo de vida y el medio ambiente.

Corella, que forma parte del área de Obesidad y Nutrición del CIBER (CIBEROBN), ha sido reconocida recientemente con el Premio Jaume I de Investigación Médica y ha empezado a impulsar el proyecto de excelencia PROMETEO para incorporar la perspectiva de género en la integración de las ómicas y así poder contribuir mejor al desarrollo de la Medicina de Precisión. 

CorellaCIBEROBN

 3. Laura Lechuga 

Sin duda, es una de las investigadoras más relevantes en el campo de la nanomedicina, y su trabajo se centra en crear dispositivos que, con una mínima muestra biológica, sean capaces de detectar enfermedades como la tuberculosis, el cáncer de colon, la neumonía o el sida. Además, su tecnología puede ser adaptada al medio ambiente para evaluar la calidad del agua o del aire.

Uno de sus logros más recientes ha sido el desarrollo de un biosensor que permite la monitorización de anticoagulantes como el Sintrom® para avanzar en terapias personalizadas en las que el paciente o facultativo puedan regular la dosis y conseguir el efecto óptimo. Profesora de Investigación y jefa de grupo del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) del CSIC, y del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), es parte además de la International Society of Optical Engineering y “Fellow” de la Optical Society (OSA), y ha sido reconocida con el premio de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA.

 

LechugaCIBERBBN

BoschCIBERDEM   

4. Fátima Bosch

Pionera en España en Biología Molecular y Terapia Génica. Sus investigaciones están centradas en el estudio de las causas fisiopatológicas de la diabetes mellitus utilizando modelos animales transgénicos y en el desarrollo de aproximaciones de terapia génica para esta enfermedad mediante la manipulación genética de tejidos claves utilizando vectores virales.

Su equipo ya ha logrado contrarrestar a largo plazo la hiperglucemia en perros diabéticos y regenerar el páncreas de ratones con diabetes tipo 1. También, han conseguido mejorar la sensibilidad a la insulina y hacer perder peso a ratones con diabetes tipo 2 y obesidad. 

Bosch, al frente del Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica de la Universidad Autónoma de Barcelona y de uno de los grupos del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), es además cofundadora de la European Society of Gene and Cell Therapy.

sanchezCIBERESP   

5. María José Sánchez 

Es una de las investigadoras españolas con mayor impacto científico en Oncología y Salud Pública, y cuenta con amplia experiencia en el diseño y desarrollo de estudios epidemiológicos relacionados con la etiología, la atención y la supervivencia de pacientes con cáncer, liderando numerosos proyectos de investigación de ámbito europeo, nacional y autonómico.

María José Sánchez, directora del Registro de Cáncer de Granada, profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública y jefa de grupo del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), trabaja para generar el mejor y mayor conocimiento científico para el control de las enfermedades crónicas (cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares…) que son, actualmente, las principales causas de mortalidad y de uso de servicios sanitarios, y un importante desafío de salud pública en España. Es además vicedirectora científica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y miembro electo del Comité Directivo de la European Network of Cancer Registries (ENCR).

 6. Lina Badimon 

Su actividad investigadora se centra en el estudio de la aterosclerosis, trombosis, patologías vasculares y síndromes isquémicos, analizando la enfermedad desde el origen hasta sus complicaciones clínicas y posible tratamiento, con un abordaje que permita identificar genes, proteínas y procesos que puedan ser potenciales dianas diagnósticas y terapéuticas.

Badimon creó además la cámara que lleva su nombre en 1986, un reactor de flujo para el estudio de interacciones celulares y moleculares. Su investigación ha descubierto distintas dianas diagnósticas y terapéuticas, motivo de patentes, que están en fase de transferencia. Recibió el Premio Jaume I de Investigación Médica en 2014. Directora del Programa Cardiovascular-ICCC del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau, es también profesora del CSIC y líder de grupo del área de Cardiovasculares del CIBER (CIBERCV). 

badimonCIBERCV

bortolozziCIBERSAM   

7. Analía Bortolozzi 

Especialista en Neurociencias en su Argentina natal, la farmacéutica entró en contacto con la vanguardia investigadora en España con su estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona en el equipo del Doctor Artigas dentro del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM). Científica del CSIC, centra su carrera en el estudio de los circuitos cerebrales implicados en la depresión y el Parkinson y en la identificación y desarrollo de las nuevas estrategias terapéuticas basadas en los RNA regulatorios.

Sus principales aportaciones en el campo de la neurofarmacología se centran en el estudio de los receptores de serotonina, principal diana de acción de los fármacos antidepresivos y antipsicóticos y el uso de oligonucleótidos inhibitorios para modular la expresión in vivo de genes como una nueva estrategia para el tratamiento de las enfermedades mentales. Además, lidera proyectos de la Brain and Behavior Research Foundation.

 8. Cristina Villena 

Destacada científica en el ámbito de la biología molecular es coordinadora de la Red Nacional de Biobancos –ISCIII y del Biobanco Pulmonar del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) con sede en el Institut d’Investigació Sanitària Illes Balears (IdISBA). El Biobanco CIBERES tiene como objetivo el suministro de muestras biológicas humanas de calidad e interés en proyectos de Biomedicina, principalmente en el área de patologías respiratorias.

Miembro de la European, Middle East & African Society for Biopreservation & Biobanking y de la International Society for Biological and Environmental Repositories, destaca por su contribución a la I+D+i en el suministro de tejidos para investigación (Biospecimen Science) por lo que ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales. También destaca por su vocación docente, tanto universitaria como en centros hospitalarios.  

VillenaCIBERes

abregatCIBEREHD   

9. Isabel Fabregat 

Es una científica experta en comprender el papel que el factor de crecimiento transformante-beta (TGF-β) ejerce en regeneración, fibrosis y cáncer hepáticos a través de su grupo integrado en el CIBER de Enfermedades Hepáticas (CIBEREHD) desde hace un año.

En este campo, coordina el consorcio europeo IT-LIVER, que trabaja para profundizar en los diferentes efectos del TGF-β en fisiología y patología del hígado y que fue financiado por el programa FP7-People-Marie Curie.

Presidenta de la Sociedad Española de Biología Celular, colabora además con la Agencia Estatal de Investigación, en el área de Biomedicina y Cáncer, y es profesora en la Universidad de Barcelona e investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).

ANDRESCIBERFES   

10. Cristina Andrés-Lacueva  

Centra su carrera investigadora en estudios de metabolómica nutricional e identificación de perfiles metabolómicos asociados a prevención de riesgo de enfermedad. Estudia el papel de la dieta en el desarrollo de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, con un interés particular en la dieta mediterránea y la nutrición personalizada.

Cristina Andrés-Lacueva es profesora titular de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia y Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Barcelona y líder de grupo del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES). Coordina la participación española en varios proyectos europeos de transferencia del EIT-Health y la Acción de europea programación conjunta “Healthy Diet for a Healthy Life”, como el COOK2HEALTH: Providing Personalized digital eating solution to motivate healthy dietary habits and prevent chronic diseases.

 11. María de la Fuente

Es, sin duda, una de las cabezas visibles del movimiento a favor de lograr la igualdad de las mujeres en la ciencia, impulsando una campaña de recogida de firmas para evitar la discriminación en el momento de ser madres. Doctora en Farmacia y especializada en Nanomedicina y terapia génica, se orienta hacia la Oncología, estudiando los procesos de la invasión y metástasis en la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas.

En la Unidad de Nano-Oncología del Hospital Clínico Universitario de Santiago y del área de Cáncer del CIBER (CIBERONC), desarrolla nuevas herramientas de terapia y diagnóstico, basadas en la aplicación de la nanotecnología, para abordar el proceso de metástasis y mejorar la supervivencia de los pacientes con este pronóstico. María de la Fuente es además coordinadora del proyecto europeo METASTARG, que tiene como objetivo el desarrollo de herramientas que permitan la detección temprana de células que se han diseminado a otros órganos, para así liberar terapias específicas que permitan frenar la metástasis. 

delafuenteCIBERONC

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, están todavía insuficientemente representadas en estos campos.