Un estudio colaborativo CIBER basado en datos extraídos del registro EoE CONNECT (Registro Europeo de Determinantes Clínicos, Ambientales y Genéticos en Esofagitis Eosinofílica) ha evaluado el efecto independiente del sexo del paciente sobre diversos aspectos de la presentación y el tratamiento de la EEo. El estudio ha sido liderado por Alfredo J. Lucendo, investigador principal del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) perteneciente al Hospital General de Tomelloso, coordinador del registro EoE CONNECT, y ha sido publicado en United European Gastroentorolgy Journal, la revista de referencia de la gastroenterología europea. A este estudio también han contribuido otros 3 investigadores también pertenecientes al CIBEREHD: Cecilio Santander (Hospital Universitario de La Princesa, Madrid), Danila Guagnozzi (Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona) y Silvia Carrión (Hospital de Mataró, Barcelona).
La esofagitis eosinofílica (EEo) es una enfermedad inflamatoria crónica e inmunomediada del esófago, caracterizada por una infiltración predominante por eosinófilos y síntomas de disfunción esofágica, cuya prevalencia es de 3 a 4 veces mayor en varones que en mujeres. Se han propuesto varias explicaciones para esta diferencia entre sexos, sin que se conozca si la enfermedad se presenta y cursa de manera diferente entre mujeres y hombres, ya que los estudios realizados hasta ahora en cohortes cortas de pacientes no son concluyentes.
Para la realización del estudio se analizó información prospectiva de 2.976 pacientes con EEo (76% varones) registrados en hospitales de 4 países europeos (España, Italia, Francia y Dinamarca), lo que permitió identificar diferencias significativas en cuanto a la presentación de la EEo. Así, la enfermedad debuta una media de 2 años antes entre los varones y con más frecuencia en forma de impactación alimentaria (61% de los casos frente al 52% en mujeres). Además, los hombres presentaron en la endoscopia diagnóstica de la EEo más hallazgos fibróticos (anillos y/o estenosis) que las mujeres, y una mayor proporción de fenotipos esofágicos estenosantes.
En contraste, las mujeres mostraron un pico más alto de eosinófilos en las biopsias esofágicas y mayor intensidad de los síntomas que los varones, que además fueron diferentes en cuanto a su frecuencia (para disfagia, reflujo gastroesofágico, regurgitación y dolor abdominal y epigástrico), y mayor prevalencia de dermatitis atópica concomitante. A pesar de la presentación diferencial, el retraso diagnóstico fue similar entre mujeres y varones.
Finalmente, no se encontraron diferencias en el manejo de la enfermedad entre sexos, pues esta variable no condicionó la elección del tratamiento de primera línea y su efectividad en términos de remisión clínica e histopatológica, que básicamente vino determinada por el fenotipo de la enfermedad, la presentación como impactación alimentaria esofágica y la edad del paciente.
"Este estudio, que es el tercero publicado este año 2024 a partir de datos de EoE CONNECT, arroja luz por primera vez sobre las diferencias relacionadas con el sexo en los pacientes con EEo y abre una vía de estudio sobre los complejos mecanismos subyacentes a estas diferencias que permitirá avanzar hacia una atención personalizada de los pacientes" concluye el Dr. Lucendo.
Referencia del artículo:
Sex-Related Differences in the Presentation, Management and Response to Treatment of Eosinophilic Esophagitis: SEXEoE Study of EoE CONNECT