El proyecto “Registro Europeo del Manejo de la Infección por Helicobacter pylori” liderado por Adrian G. McNicholl, del grupo CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) y Javier P. Gisbert investigador en el Instituto de Investigación del Hospital Universitario de La Princesa y gastroenterólogo del mismo centro, ha recibido recientemente tres premios internacionales por la presentación de los resultados del proyecto.
A finales de septiembre recibió el premio a la Mejor Comunicación Oral de relevancia clínica en el 31 Congreso Internacional de Helicobacter (14-15 de septiembre de 2018, Kaunas, Lituania) organizado por el European Helicobacter and Microbiota Study Group (EHMSG). Allí se presentaron los resultados de este Registro sobre las tendencias de uso y eficacia de los tratamientos antibióticos frente a esta infección bacteriana.
Recientemente acaba de recibir otros dos premios más durante el Congreso Europeo de Gastroenterología (21-24 de octubre de 2018, Viena, Austria) de la United European Gastroenterology (UEG). El primero de estos fue otorgado a la mejor presentación de los “Posters in the Spotlight” (sesión dedicada a los temas más candentes en la gastroenterología actual) por su análisis de las resistencias antibióticas, y el segundo a la mejor presentación de la sesión “Abstracts on Fire” dedicada a los proyectos mejor valorados por el comité internacional y, también, más controvertidos.
No es la primera vez que este proyecto recibe reconocimiento internacional: en 2014, al presentar los primeros resultados, el Dr. McNicholl ya recibió los premios a la Mejor Comunicación del Congreso del EHMSG y el prestigioso National Scholar Award de la UEG, sociedad que también le concedió en 2017 el premio a la Mejor Comunicación oral de su sesión.
Este proyecto, que aglutina a cerca de trescientos hospitales en 27 países europeos, permite evaluar la práctica clínica real sobre la infección por Helicobacter pylori en la gastroenterología europea, y la asimilación de las recomendaciones clínicas consensuadas por la comunidad científica, así como diseñar estrategias de mejora y evaluar nuevos tratamientos.
El microorganismo H. pylori es la causa principal del cáncer de estómago y de la úlcera gastroduodenal, y es la infección bacteriana que más personas padecen en el mundo, con más de 4 mil millones de infectados; también en nuestro país, donde se estima que afecta a la mitad de los españoles. Esta bacteria, que suele adquirirse en la infancia, produce una infección crónica en el estómago donde, de forma progresiva, va lesionando las capas protectoras de la mucosa gástrica. A través de este mecanismo puede causar multitud de enfermedades, desde la gastritis crónica asintomática, la dispepsia (molestias abdominales), úlceras de estómago y duodeno, hasta el cáncer gástrico en casos excepcionales.
El descubrimiento por los Dres. Marshall y Warren de esta bacteria en los años ochenta supuso un gran avance para la medicina y la curación de los pacientes con úlcera péptica, por lo que fue reconocido con el Premio Nobel en 2005. En palabras del Dr. Gisbert, gastroenterólogo del hospital de la Princesa e Investigador Principal del Proyecto, “Sin embargo, y aunque es una bacteria que se puede tratar con antibióticos, es difícil de eliminar y requiere el uso de combinaciones de 3-4 fármacos durante al menos 10 días”. El tipo de antibióticos, sus dosis y la duración del tratamiento más adecuadas son algunas de las preguntas que más habitualmente se hacen los médicos de atención primaria o los gastroenterólogos que atienden a estos pacientes, “La respuesta no está establecida, ya que la eficacia de los tratamientos depende de diversos factores, tanto de la cepa bacteriana como del paciente (predisposición genética), que además varían entre áreas geográficas y a lo largo del tiempo, por lo que es necesario mantener una evaluación continua de los resultados reales obtenidos en la práctica clínica rutinaria”.
Este proyecto permite realizar esta evaluación continua, habiendo incluido más de 30.000 pacientes en los cinco años que lleva activo. Los trabajos premiados en este último mes se centraban precisamente en cómo ha evolucionado la práctica clínica en estos años. El Dr. McNicholl, investigador contratado por el CIBEREHD y coordinador internacional del proyecto, considera que estos tres premios obtenidos en tan poco tiempo se deben a los nuevos análisis de tendencias realizados, “En este congreso hemos presentado cómo, gracias a los nuevos consensos médicos, las nuevas combinaciones antibióticas y la posibilidad de monitorizar tratamientos en tiempo real que tiene el Registro Europeo, la eficacia media del primer tratamiento de los pacientes se ha incrementado desde un 74% hasta el 88% en estos cinco años. Para el Dr. Gisbert, el impacto es claro, “cuando empezamos a presentar datos en 2014, el panorama era desolador y eso estimuló a que los profesionales revisásemos nuestra propia práctica clínica y aplicáramos con más rapidez las recomendaciones de los consensos médicos basados en la evidencia científica publicada”.
Casi un 15% de aumento de eficacia es un hallazgo muy relevante para un país como España en el que se estima que puede haber más de 20 millones de infectados. “Helicobacter pylori es una enfermedad infecciosa que fue clasificada por la OMS hace años como un cancerígeno tipo I, y además recientemente ha sido
incluida entre los nueve patógenos bacterianos de mayor prioridad en investigación” continua el Dr. McNicholl “El Registro nos permite seguir las directrices europeas sobre la monitorización de resistencias y uso responsable de antibióticos, algo extremadamente relevante para evitar el aumento descontrolado de la multirresistencia”.
En los últimos años la investigación biomédica española, y en especial el área de gastroenterología, está teniendo especial relevancia internacional, no sólo en esta infección sino en áreas tan diversas como las enfermedades inflamatorias intestinales (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa), la celiaquía o los cánceres (como el colorrectal, el gástrico y el pancreático). Esto se debe, en gran medida, a la labor realizada por diversos grupos de investigación que forman redes de colaboración científica sin ánimo de lucro, como la Asociación Española de Gastroenterología y su Plataforma de Investigación Colaborativa AEG-REDCap (cuyo fundador y Director Científico es el propio Dr. McNicholl), que incluye ya a más de 1.500 científicos de 40 países que participan en más de 80 proyectos de investigación. La integración de esta red con el CIBEREHD, los hospitales y universidades multiplica la potencia de la investigación española.