Ministerio de Ciencia e Innovación

Una nueva aplicación identifica posibles complicaciones en casos de arritmia auricular

De izquierda a derecha: Moisés Rodríguez Mañero, Aurora Baluja González y Jose Ramón González Juanatey
CIBER | martes, 22 de enero de 2019

La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente en la población general, asociada a un incremento de la morbilidad (especialmente ictus e insuficiencia cardiaca) y la mortalidad. Se estima que una prevalencia superior al 4% de la población mayor de 40 años, con expectativas de duplicarse en las próximas décadas debido al envejecimiento y al aumento de los factores de riesgo en la población española.

El aislamiento eléctrico de las venas pulmonares es el objetivo principal de procedimiento de ablación en pacientes con fibrilación auricular. Sin embargo, aun logrando un aislamiento completo, un elevado porcentaje de pacientes mantiene recurrencias debido a la existencia de sustratos arritmogénicos más allá de las venas pulmonares. Predecir en qué pacientes puede haber auriculopatía más marcada y por lo tanto menor éxito al aislamiento de las venas pulmonares (y la potencial necesidad de abordar otras área de la aurícula izquierda) es el objetivo de la aplicación desarrollada por investigadores del CIBERCV del grupo cardioCHUS del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), que ha desarrollado un modelo capaz de identificar áreas de bajo voltaje en arritmia auricular (fibrilación auricular o flutter) en pacientes remitidos para ablación de arritmia auricular.

Este trabajo, liderado por Moisés Rodríguez-Mañero (miembro del equipo del Dr. Juanatey del servicio de Cardiología del CHUS) y Aurora Baluja (servicio de Anestesia del CHUS), en colaboración con investigadores del Houston Methodist Hospital, Newark Beth Israel Medical Center y el University Hospital of Antwerp, y publicado en el Journal of American College of Cardiology: Clinical Electrophysiology ha validadola utilidad y reproducibilidad de los mapas de voltaje obtenidos en condiciones arrítmicas mediante mapeo secuencial en ritmo sinusal y fibrilación/fluter. Los resultados han permitido el desarrollo de una aplicación virtual (https://aurora.shinyapps.io/mashaf/) capaz de proporcionar una correlación dinámica entre el ritmo sinusal y las arritmias auriculares. Como destaca la editorial que acompaña al artículo, “es un valioso estudio que aborda una necesidad clínica insatisfecha de desarrollar nuevas herramientas para la delineación del sustrato auricular.”

El éxito de la ablación depende de la identificación de estas áreas

Estudios recientes destacan una menor tasa de recurrencia tras la ablación de áreas de bajo voltaje, además del aislamiento eléctrico de las venas pulmonares. El éxito en la ablación depende por tanto de la precisión en la identificación de dichas áreas de bajo voltaje. La mayoría de los estudios de mapeo están realizados en ritmo sinusal y no se conoce su correlación con el voltaje durante fibrilación auricular o flutter auricular. Definir dichas áreas durante taquiarritmia es importante puesto que en ocasiones no se puede o no se desea convertir a ritmo normal puesto que es preciso mantener la arritmia para definir el mecanismo y circuito de la misma.

El equipo de investigadores se centró en la identificación del voltaje bipolar definitorio de cicatriz y/o áreas de bajo voltaje durante la fibrilación auricular y flutter auricular correspondiente a 0,5 mV en ritmo sinusal, así como a establecer la correlación entre los mismos. Para ello, se desarrolló un estudio comparativo de más de 4000 puntos de voltaje procedentes del mapeo secuencial (ritmo sinusal frente a flutter auricular y/o fibrilación auricular) de 31 pacientes. Los resultados obtenidos tienen una gran relevancia en el manejo clínico de pacientes con fibrilación auricular, especialmente a la hora de guiar el sustrato a ablacionar.

“Los datos obtenidos en el estudio demuestran la validez de los mapas de voltaje en fibrilación auricular como herramienta a la hora de guiar la estrategia de ablación de los sustratos arritmogénicos”, afirma Rodríguez-Mañero, investigador en el CIBERCV y primer firmante del trabajo. “La ausencia de áreas de bajo voltaje sugiere que el aislamiento de las venas pulmonares podría ser suficiente, mientras que la presencia de áreas de bajo voltaje identifica pacientes en los que pueden ser preciso ablacionar otras áreas. Asimismo, pueden ser importantes a la hora de descifrar el circuito de arritmias auriculares, puesto que nos permite identificar posibles barreras en la conducción en pacientes con macrorrentradas a nivel de la aurícula izquierda,”, detalla.

Artículo de referencia:

Moisés Rodríguez-Mañero, Miguel Valderrábano, Aurora Baluja, Omar Kreidieh, Jose Luis Martínez-Sande, Javier García-Seara, Johan Saenen, Diego Iglesias-Álvarez, Wim Bories, Luis Miguel Villamayor-Blanco, María Pereira-Vázquez, Ricardo Lage, Julián Álvarez-Escudero, Hein Heidbuchel, José Ramón González-Juanatey, Andrea Sarkozy Validating Left Atrial Low Voltage Areas During Atrial Fibrillation and Atrial Flutter Using Multielectrode Automated Electroanatomic Mapping. Journal of American College of Cardiology: Clinical Electrophysiology. DOI: 10.1016/j.jacep.2018.08.015